domingo, 26 de febrero de 2017

Morrón rojo relleno


*Salar y asar las mitades de un morrón rojo grande en el horno hasta que este tierno.
*Preparar un relleno con pollo hervido, cebolla blanca y de verdeo rehogado, zanahoria cruda rallada o hervida, choclo cocido o de lata.
*Condimentar y salar a gusto
*Poner en el interior de cada morrón un trocito de queso blanco (port-salut, mantequeso o muzzarella).
*Luego colocar el relleno y poner nuevamente los morrones en el horno 5 minutos más.
*Terminar con un huevo batido con queso rallado o en su defecto otro trocito de queso para llevarlo al horno y gratinar.

Nota: El pollo se puede reemplazar por  aproximadamente 1/4 de carne picada previamente cocida.
*Aprovechen  todo aquello que tengan en su heladera o que les quedara de otra comida.
* Tambien queda barbaro con una mezcla de quesos semiduros (fontina ,gruyere ,Mar del plata,etc )y blandos rallados ,tomate, jamon ,cebolla de verdeo y albahaca .
*Recuerden poner mucha cebolla para que tenga más sabor

*Usen  enlatados como último recurso

jueves, 23 de febrero de 2017

Gastronomía patagónica- blog

 En esta ocasión ,visitaremos  los fogones de la región sur de la Argentina , conocida como Patagonia, que comprende  las provincias de :Neuquén ,Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y parte de La Pampa .

Sabemos que la gastronomía de una población siempre esta ligada a la influencia de su entorno tanto geográfico como histórico. Por ello la Patagonia no esta exenta de este hecho. Las costumbres, la cultura, la economía de cada provincia, se ve influenciada por el clima, el suelo y la convivencia armoniosa entre los pueblos originarios y los inmigrantes. Todo ello se advierte en  la rusticidad de preparaciones, el tipo de cocción, el aprovechamiento al máximo de los productos que les daba la naturaleza ( carne de caza , hongos ,fruto de calafate, piñones…) y  la necesidad de conservar los alimentos en los épocas de escasez(ahumados, conservas, disecado, mermeladas ,etc), no solo por el costo de un ingrediente sino por la dificultad y  lejanía de cualquier urbe.

 Así se suceden platos elaborados con productos naturales como ciervo, jabalí, cordero, trucha, salmón, hongos del bosque, frambuesas y chocolates, entre otros manjares como los selectos vinos de la zona, elaborados en bodegas que conforman la Ruta del Vino en Patagonia, rodeada de yacimientos prehistóricos y establecimientos frutícolas.

Los corderos son criados en la estepa patagónica, especialmente en las provincias de Santa Cruz y Chubut, aunque se consumen en toda la región. Entre las diversas formas de cocción, la más elegida es el asado, por su toque tradicional y pintoresco. Sin embargo, el cordero puede ser preparado de otras maneras: al horno, en brochetas, en guisos. Cada cocinero le da su impronta al plato, con los condimentos y guarniciones típicos  de la zona, generando un estilo propio. Los adobos, a base de ajo, perejil, ají molido, romero y menta, resaltan aún más los sabores peculiares de esta carne magra, ya que carece de grasa debido a que el animal debe caminar mucho para poder obtener su sustento( pasturas dura sobre suelos salitrosos).

La Zona Norte de la Provincia de Neuquén se identifica principalmente con el chivito, criados a través de prácticas ancestrales de las comunidades Pehuenches y mapuches, el cual ha sido el primer alimento a nivel nacional que ha adquirido el sello de Denominación de Origen, que garantiza una asociación directa de la región con este alimento. En los alrededores de Las Lajas, Loncopué, Caviahue y Copahue también se desarrolla la cría del chivito, algunas comunidades Mapuche se dedican a la misma, generación tras generación.
La tradicional forma de cocinarlo es “al asador”, se lo suele adobar con harina, cerveza o ñaco. Este último producto también es típico de la región y su elaboración es una práctica antigua de la trilla, el tostado y la molienda del trigo que realizan las familias en la zona en forma artesanal. Otro derivado del trigo es el mote (grano pelado y tostado con ceniza) y se lo utiliza para preparar bebidas o como ingredientes de guisos o estofados. También es parte de la tradición neuquina el “chivo al piolín”.

En general la comida de esta región está fuertemente influenciada por los inmigrantes chilenos, por ello también acostumbran a los panes con grasa, empanadillas, pancutra o bebidas como la chicha o la chupilca.
Entre las localidades de Huinganco y Chos Malal se desarrolla un área productiva importante. La producción frutícola permite la elaboración de dulces y mermeladas de excelente calidad. La miel de Chos Malal también es muy reconocida en la región por sus propiedades.
La zona cordillerana hacia el oeste y sur de Neuquen se identifica principalmente con carnes de ciervo, jabalí y trucha, cocinadas y procesadas de diferentes formas: al asador, a la parrilla y hasta en patés, embutidos y escabeches. Las carnes ahumadas en los últimos años han adquirido mucha popularidad. Se acompañan con hongos y salsas agridulces, donde los frutos rojos adquieren gran protagonismo. Estos frutos deliciosos también integran postres, al igual que los chocolates artesanales y salsas, dulces o mermeladas de otras frutas propias de la zona cordillerana como el michay, la rosa mosqueta y la frutilla silvestre.
El piñón, semilla de la araucaria araucana o pehuén, está presente en la cocina de la región donde crece el árbol milenario, de Aluminé hasta Caviahue; a él se debe el nombre del corredor conocido como Ruta del Pehuén. Este alimento formaba parte esencial de la dieta de los primeros pobladores del territorio. La variedad de derivados del piñón integran tanto platos salados como dulces: masas elaboradas a partir de harina de piñón resultan en pastas o alfajores, también se preparan salsas, conservas en almíbar y escabeches. En esta zona la producción de miel es importante y se la utiliza para la elaboración de confituras, licores, tortas y otros productos de panificación.

Como habíamos dicho en un principio de la nota, la Patagonia fue la tierra elegida por muchos inmigrantes, especialmente europeos que llegaron a la Argentina hacia comienzos del siglo XX. Alemanes, suizos y austriacos dejaron su impronta en la idiosincrasia local, manteniendo sus tradicionales recetas homenajeando día a día sus antepasados. Esta se aprecia, especialmente, en las técnicas de elaboración de la cerveza artesanal en la zona de El Bolsón y en San Carlos de Bariloche; y en el ahumado de alimentos que se realiza en varias localidades de la zona, aplicándose a embutidos, pescados, carnes y especias como la sal y la pimienta (el humo y la madera intensifican los sabores y le dan un toque rústico al plato). Además, en la pequeña localidad de Colonia Suiza, a pocos kilómetros de Bariloche, se prepara el tradicional curanto al aire libre. Esta particular experiencia, que es tradición de los pueblos mapuches, consiste en preparar un pozo en la tierra donde se vuelcan verduras, carnes, pescados y embutidos, cada capa de ingredientes se cubre con hojas de pangué o nalca y luego tierra, chapas y bolsas de alpillera mojada, formando una gran olla a presión.
Por su parte, el chocolate es el alimento dulce característico de la zona, ideal para contrarrestar las bajas temperaturas de los largos inviernos, o simplemente para acompañar golosamente con un rico café. En San Carlos de Bariloche es posible recorrer un sinfín de chocolaterías que elaboran de manera artesanal intensos chocolates, combinados con exquisitas frutas finas y secas. De igual forma pueden degustarse estas delicias en Villa La Angostura, San Martín de los Andes y otras localidades turísticas de la Patagonia .

Un espacio aparte se merece la vitivinicultura. Los vinos -Merlot, Pinot Noir, Malbec y Viognier-, son elaborados en la provincia de Neuquén y en particular en Río Negro donde se encuentran las bodegas pioneras de la Patagonia que siguen el curso del río más caudaloso de la región. En el Alto Valle del Río Negro, las tierras son fértiles y la producción de frutales (manzanas , peras, duraznos) es muy importante, destacándose la vid . Esta tomó mayor protagonismo en las últimas épocas debido a que su cultivo es más rentable. Hoy, en las localidades de Cipolletti y Gral. Roca se encuentran bodegas de larga tradición -algunas de ellas convertidas en museos-, donde la historia vitivinícola se combina con la más moderna tecnología. Mientras que en la provincia de La Pampa, a orillas del río Colorado, la industria de la vid está empezando a cosechar sus frutos en las bodegas de 25 de Mayo, Casa de Piedra y Gobernador Duval.
Y al norte del valle patagónico, en la provincia de La Pampa, el visitante puede acercarse a la población de 25 de Mayo, a Gobernador Duval o a Casa de Piedra donde también se producen muy buenos vinos.

No podemos olvidar la Provincia de la pampa que a pesar de la gran influencia de la inmigración italiana y española ,posee platos criollos siendo su plato tradicional, el asado criollo con cuero a leña de piquillín(clase de arbusto espinoso). Ademas de saborear un hígado envuelto en su propia grasa, a la parrilla.  Otras especialidades tradicionales son el asado de potranca, un piche(armadillo) al rescoldo , la vizcacha en escabeche , chivitos, lechones, corderos al asador, empanadas, pasteles y tortas fritas.

Seguimos nuestro recorrido y llegamos a Puerto Madryn en la Provincia de Chubut, donde al atardecer, los barcos pesqueros aseguran pescado y mariscos frescos en las mesas de los restaurantes y cantinas. Acción  que se repite a 70km en el Puerto Rawson, donde salen diariamente embarcaciones en busca de frutos de mar, salmones, pejerreyes, palometas, róbalos. Entre otros manjares, también podemos probar vieiras, salmón, abadejo y merluza negra.
Y mientras en las estancias se prepara, con paciencia y dedicación, el tradicional cordero patagónico, en las cocinas de las casas de té se elabora repostería artesanal con las recetas de las abuelas. Entre ellas, la típica torta negra galesa, que habla de los orígenes mismos de estas ciudades patagónicas. En las localidades de Trevelin, en plena cordillera, y en Gaiman y Trelew, en la zona del Valle Inferior del río Chubut, ser parte de la ceremonia del té galés es una pausa obligada en el camino donde se disfrutan además de la torta galesa, otras especialidades como: scones, variedad de panes y dulces caseros, quesos, tortas de distintos tipos.

Anclando finalmente en el "Fin del mundo", el sabor de las profundidades del océano que baña la isla de Tierra del Fuego, se hallan en los platos elaborados en base a mejillones, centolla y merluza negra. De los ríos se recibe la trucha exquisita. De los bosques, los productos de la caza y la generosidad de los hongos. De los pueblos percibimos los aromas del cordero asado y de los ahumadores repletos de quesos, pescados y verduras. Todas estas comidas regadas por las extraordinarias cervezas artesanales. Y terminado este viaje de placeres sensoriales coronamos este recorrido con un rico chocolate acompañado del delicioso licor de calafate. 

Como hemos notado cada una de estas provincias no solo tienen en común una geografía hostil y  culturas totalmente diferentes, la europea y la  nativa, sino también la capacidad de adaptarse a los tiempos y las circunstancias , generando una cultura regional  notable que se refleja en la conservación de una rica gastronomía donde se fusionaron lo mejor de dos mundos.


Receta del Curanto-Ingredientes  
Trozos de carne vacuna, cerdo y/o cordero. 
Papas, calabaza, choclo, zanahoria, cebolla, manzana, batata 

Realizar un poso en la tierra, de unos 15 cm de profundidad por el ancho y largo necesarios según la cantidad de comida a cocinar. Rellenar el pozo con abundante leña y prender el fuego. Colocar sobre el fuego piedras de canto rodado hasta que estén al rojo por las llamas generadas (agregar leña de ser necesario). Una vez que las piedras están calientes cubrirlas con abundantes ramas frescas de maqui. Disponer los productos a cocinar sobre el colchón de hojas de éstas. Tapar los ingredientes con abundantes ramas de maqui frescas. Cubrir la totalidad del diámetro del pozo con mantas de bolsa arpillera (4 o 5) de manera superpuesta comenzando de un lado. Tapar con tierra húmeda y no dejar escapar vapor. Si la tierra de la superficie se seca mucho cubrir con más tierra húmeda. Si sale vapor a través de la tierra, cubrir con más tierra húmeda. Luego de 1 hora y 20 minutos retirar la tierra y las mantas de arpillera hacia los costados evitando que la tierra caiga sobre la preparación. Retirar las ramas superiores de maqui (que van a estar secas) y retirar los ingredientes.
Nota Existe su versión en olla llamada pulmay

Fuente: Wikipedia; www.ambito.com; www.cocinerosargentinos.com; http://neuquentur.gob.ar/es/ ; http://www.patagonia.gov.ar/ http://www.argentina.travel/es/

martes, 14 de febrero de 2017

Cocina asiática

La gastronomía asiática es una de las cocinas mas antiguas llegando a todos los rincones del mundo, gracias al aporte de los distintos movimientos de masas, primero por motivos colonialistas y luego inmigratorios que se dieron desde tiempo inmemorables. Hoy en día gracias a la globalización alimentada por los medios de comunicación, los programas gourme,t las redes sociales y la popularización del turismo,  permitieron su difusión y crecimiento como alternativa de comidas saludable. Dentro de la cocina o comida asiática la China y la Japonesa son las más conocidas pero las de países como Corea, Taiwán, India, Tailandia, o Vietnam tampoco se quedan atrás.
Las ventajas nutricionales que presentan sus recetas en contraposición de la cocina occidental, se evidencia en el gran protagonismo de las frutas y verduras, las especias, los colores y las pocas grasas que emplea en la mayoría de sus platos han convertido a la asiática en una de las gastronomías más reclamadas en todo el mundo. De sobra es conocida la longevidad de las comunidades asiáticas y la menor incidencia que en ellas tienen las enfermedades cardiovasculares aunque no se puede declarar que sea la única dieta saludable, ya que médicos de todo el mundo destacan igualmente las propiedades de la dieta mediterránea. Por lo que no podemos afirmar que una es mejor que otra. La base de una vida sana es comer con moderación y hacer ejercicio.

Características de la cocina asiática
Realmente es muy difícil generalizar la comida asiática, ya que abarca el 60 % de la población mundial y  la diversidad culinaria es amplísima, pero hay elementos comunes en las diferentes regiones, sin abandonar su propia marca, comparten varias características como la abundancia de legumbres , arroz, verduras y el poco uso de las carnes . Asimismo, en ella se emplean muchas especias que permiten resaltar sabores, contiene pocos hidratos de carbonos, menos azúcares, pocos productos procesados  y un alto consumo de pescado, lo que favorece la circulación.

La comida asiática no es solo reconocida por sus ingredientes o especialidades, sino por la forma de presentar sus platos, la forma de cocinar, sus tipos de vajilla y utensilios (palillos, canastos de bambú y wok).
La cocción  suele ser rápida  siendo las mas comunes: al vapor, el salteado y el guisado. Todo ello en detrimento de la fritura, que se usa en pocas recetas.
En este tipo de cocina se concede igual importancia al color, aroma y sabor de los platos. Por ejemplo, en China, en todo primer plato se combinan de tres a cinco colores diferentes, que se consiguen escogiendo ingredientes de color verde, rojo, amarillo, blanco, negro o caramelo.

Abundan los platos de pescado tanto de río como de mar(atún, bonito, caballa, aleta de tiburón, fugu o pez globo que es altamente tóxico), en especial los países que se bañan en el Índico y el Pacífico. La carne pasa a un plano más secundario pero se consume, sobre todo de animales de granja y en menor grado de vacuno debido a la geografía que dificulta la crianza. Además recordemos que muchos de estos países son de religión musulmana y el cerdo queda fuera de la dieta, aunque en la India por el contrario es la vaca la que no se come por cuestión religiosa.
Cabe aclarar, el hecho de que la mayoría de países asiáticos han tenido, hasta hace poco, una población predominantemente rural ha hecho que la mayoría de recetas de comida asiática utilicen alimentos de temporada y de cultivo local, por lo que una misma receta suele variar de por su lugar geográfico y época de cosecha.

Entre los Ingredientes típicos de la comida asiática existen acompañamientos culinarios que complementa al plato principal como:
  • Vainas de tamarindo (se usan sus semillas para condimentar, son originarias  de África y llevadas a distintas partes del mundo de la mano de los conquistadores españoles y portugueses)
  • Hongos shiitakes (que se usan crudos o desecados).
  • Algas: Es un ingrediente de la comida asiática como acompañamiento. Algunas de las más usadas en la cocina asiática son la Hiziki, Kombu, Wakame, Agar-Agar y Nori.
  • Brotes de bambú: Los brotes jóvenes de bambú recuerdan a los espárragos.
  • Coco: Por su aroma dulzón y consistencia espesa se utiliza para suavizar el picante de algunas especias. Más típico en países o zonas costeras.
  • Repollo Chino: Recuerda a la acelga europea y su sabor es característico y agradable.
  • Legumbres: La soja (tofu, tempeh, germinados, salsa , aceites, etc.) y las lentejas peladas son quizá las más utilizadas en la cocina asiática.
  • Frutas: Damasco, Limón, Naranja, Caqui, Kiwi, Goji, Rambután, Pomelo, Mango, Mandarina, durazno, Níspero, Ciruela Verde… son algunas de las más conocidas.

Las salsas y especias nunca faltan en la cocina asiática. Las salsas ligeras a base de carne o legumbres y el curry como una de las especias más usadas, dan el sabor característico de la mayoría de platos típicos de la comida asiática.Su aporte nutricional, su gran efecto antiséptico y su delicioso aroma las hacen imprescindibles. Los asiáticos utilizan muchas variedades de salsas para condimentar sus platos: desde salsas fuertes con mucho sabor, picantes, espesas hasta otras más suaves y ligeras. Cada tipo de salsa es para acompañar un tipo de plato en concreto. Los condimentos más comunes dentro del recetario oriental son: la salsa de soja, la salsa de ostras, curry, chile , Teriyaki(es una combinación de soja y salsa agridulce),la salsa agridulce (compuesta principalmente de tomate, azúcar y vinagre), salsa de maní (que además se la prepara con coco) y la de Sésamo compuesta de diferentes tipos de aceites, vinagre y soja). 

Dentro de algunas especialidades de cada país podemos nombrar:

  • Cocina Japonesa: Entre los platos asiáticos que mayor éxito han cosechado en todo el mundo se encuentra el sushi. Esta receta se trata de una variedad de comida japonesa elaborada a base de vegetales, algas, arroz avinagrado y pescados frescos sin cocción. Se trata de un plato bajo en calorías y grasas, alto en proteínas y de fácil digestión, especialmente, por utilizarse el pescado fresco sin cocción. El sushi está considerado uno de los alimentos más saludables y nutritivos que se consumen en la actualidad. La sopa de Miso, el Témpura, los fideos Udon y Soba son algunos de los muchísimos platos que nos sorprenderán.
  • Cocina China:  Se caracteriza por el consumo de té verde, soja y mariscos. Dentro de la comida asiática es una de las más populares en todo el mundo en especial el pato a la Pekín, el Arroz oriental, los rollitos de primavera, la salsa agridulce, las setas con bambú, el chow fan o el ChopSuey
  • Cocina Tailandesa:  se destaca la abundancia de frutas como el coco, la lima y especias como el cilantro. Además, como la mayoría de los países asiáticos, tiene como base el arroz y las pastas entre sus platos emblemáticos se destaca el “curry de verduras al coco”.
  • Comida Vietnamita: Para empezar a conocer la gastronomía de este pais podemos comenzar por un entrante de sugerente nombre “ensalada de berenjena con salsa de porotos negros”.
  • Comida Indonesia: Un ingrediente importante de la cocina asiática es el arroz, así que vamos a conocer el arroz con coco y especias.
  • Cocina Filipina: Tratándose de un país insular, qué mejor plato para paladear algunas peculiaridades de la cocina filipina que “el calamar en adobo”.
  • Cocina Taiwanesa: Un plato que le sorprenderá de la otra comida internacional de Asia es la “tortilla rellena”, un plato muy asociado a la gastronomía española o francesa que también es una de las recetas menos conocidas de Asia.
  • Cocina de Singapur: Las recetas de ave también son importantes en la otra comida internacional asiática, por lo que podemos conocer la deliciosa gastronomía de Singapur a través de su receta de “pollo blanco”.
  • Cocina Hindú: La cocina de este inmenso país es igual de variada pero hay delicias inolvidables como las pakoras, Chutneys, Lassi, Kitchiri, GaramMasala, etc. Abundancia de las especias que les ha llevado a elaborar platos de gran riqueza para el paladar. Destaca el cordero al curry, el pollo Tandori o los langostinos al curry con coco. 
 Receta rápida y fácil para hacer en casa Chow Fan de carne

  • Arroz blanco cocido 200 grs
  •  Ajo 1- Jengibre 1 cdta
  •  Cebolla de verdeo 1
  •  Aceite de girasol
  •  Huevos 4
  •  Carne picada 300 grs
  •  Cebolla 1/2
  •  Zanahoria 1
  •  Morrón verde 1/2
  • Morrón rojo 1/2
  •  Salsa de soja a gusto
  •  Sal y Pimienta negra molida

Poner aceite en la chapa y saltear el ajo, cebolla de verdeo y jengibre picados. Agregar la carne picada. Aparte saltear la cebolla, la zanahoria, el morrón rojo y verde picados. Salapimentar. Agregar el arroz e integrar a la preparación. Agregar salsa de soja sobre los costados, una vez caliente incorporarla a la preparación. Aparte freir los huevos batidos y mezclarlos con la preparación.

  • Fuente Wikipedia;Cocineros Argentinos;

lunes, 13 de febrero de 2017

GASTRONOMIA NOROESTE ARGENTINO

La Gastronomía del Norte Argentino comprende la región noroeste está integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja. Su geografía se compone de llanuras y montañas áridas alternadas con valles fértiles y oasis productivos. El clima es en general seco y fresco con pronunciada amplitud térmica entre el día y la noche. En la actualidad, las poblaciones del interior provincial mantienen costumbres y estilos típicos que provienen desde la época colonial con fuerte influencia de los pueblos originarios prehispánicos andinos.

 En sus comidas nos será fácil encontrar ingredientes de producción ancestral, como la papa, el maíz, la quinua, los pimentones, los ajíes o derivados del algarrobo que suplantan al chocolate y carne disecada entre sus principales que hacen que cada zona sea dueña de un sabor particular y folclórico que se pueden disfrutar en restaurantes , fondas y en antiguas pulperías de pueblo.

Entre las carnes que se utilizan está la de llama que es un camélido natural de la región andina. Junto al guanaco y la vicuña componen un grupo de animales autóctonos sobre los que se ha basado el trabajo, vestimenta y alimentación de los pueblos autóctonos. En general, las carnes cortada en tiras se preparan con el método del salado y secado denominado charqui, aprovechando el clima seco de la región y luego de un tiempo es consumida directamente o en preparaciones. Con la carne de estos animales más las tradicionales de vaca, cabritos,cordero y cerdo se preparan embutidos, guisos, pucheros, asados ,milanesas y empanadas. 
Entre los Vegetales y frutas. Se destacan como base  la papa y el maíz. También se integran zapallos, porotos, tomates, ajíes, pimentón con gran presencia de quinoa y amaranto, que son dos semillas autóctonas considerados super alimentos por su alto contenido nutricional . Otros productos que se producen en la región también son incluidos en la gastronomía regional, la palta, el cayote, oliva, cebollas, ajos ,nueces, pasas de uvas e higos entre otros.

Dentro de su extensa gastronomía, podremos encontrar una gran cantidad de guisos entre los que destaca el famoso locro, considerado por muchos como el plato nacional argentino, por su aparición en las mesas de todo el país en las fechas patrias. este plato es un guiso de maíz, poroto, zapallo amarillo criollo, carne, tripa gorda de vaca y huesitos salados de cerdo. Al momento de comerlo se lo corona en el plato con una cucharada de grasa pella derretida con pimentón y cebolla verde cortada. Igualmente hay que considerar que existen tantas recetas de locro como pueblos en Argentina, ya que su elaboración dependen de la zona y la estación del año. 
Los platos que le siguen en importancia son:

Los Tamales: Masa de harina de maíz y zapallo anco rellena con carne de cabeza de cerdo o de charqui, pasas de uva, aceitunas, huevos y condimentos. Se cubre con "chala" (hoja seca del choclo), se ata y se cocina en olla con agua hirviendo y sal.

las Empanadas: Masa rellena con carne picada a cuchillo, papas en cubitos pequeños, cebolla blanca rehogada en grasa pella (grasa de vaca que se saca generalmente del matambre, se derrite, se enfría y luego se usa en varias comidas), huevo duro y cebolla verde picada.Algunos cocineros suelen agregar aceitunas o pasas de uvas cosechadas en la región.  Las empanadas se cocinan en horno de barro o se fríen . 

Humitas en chala: Pasta de maíz envuelta en su propia hoja (chala). La pasta se prepara rallando los granos (desgranando) frescos del choclo, y luego triturándolos con mortero hasta obtener una crema pastosa. Esta crema puede mezclarse con zapallo (de cáscara verde) y se le puede agregar leche si el choclo esta "seco". Luego se le agrega una "fritura" de cebolla, que también puede incluir ají morrón, y se lo sazona con sal, pimentón y comino. Una vez en su "chala" se las ata con una delgada cinta hecha también con las hojas y se hierve en agua. Pueden servirse dulces o saladas.

Famosas son también: los chivitos asados, el mote ,el frangollo, el anchi, el pollo al barro, la guatia y el chupi cococa. Generalmente condimentados con ají, pimentón y comino. Además, son originales de estas tierras norteñas la chanfaina, un tipo de guiso hecho con menudos y sangre de cordero y la carbonada, que lleva carne, zapallo, choclo, tomates, papas, arroz y durazno.

Los quesos de ésta región tienen una larga tradición. Tucumán se destaca por los excelentes quesos de Tafí, en Jujuy se elaboran también renombrados quesillos como los de San Antonio. Por lo general se consumen a la usanza precolombina con miel de caña de azúcar en casi todo el Noroeste.

Su repostería es muy apreciada, con una gran variedad de dulces y masas. Podrás probar las empanaditas de cayote o batata, alfajores, alfeñique, gaznates (masa rellena con dulce de leche), turroncitos de miel, tortitas de leche, nueces confitadas, bombones de fruta, chancaca, capia,el dulce de cayote con quesillo, la mazamorra y colaciones. También son famosos sus postres, cuyos ingredientes básicos son generalmente la miel, la leche y las frutas de la zona. Los más conocidos son los dulces (higo, cayote, cuaresmillo), la chancaca, la pasta real, el patay, las tabletas de leche y miel, 

Todas estas exquisiteces  son acompañadas por los vinos locales producidos bajo antiguas técnicas artesanales aportan su importante parte en la gastronomía local. También en este rubro existe un vino originario de estas tierras, el torrontés. Es un exquisito vino blanco de aromas frutales producto de las tierras y clima de altura. Entre los elixires ancestrales además de la chicha  que se hace con harina de maíz y agua fermentada en ollas de barro, existe una especie de cerveza regional artesanal en base de a vaina de algarroba denominada aloja. También se aprovecha el cultivo de caña de azúcar para la elaboración, entre otros productos, del aguardiente de caña. Se le atribuye propiedades preventivas de la gripe y otras afecciones.