jueves, 11 de abril de 2019

Es costumbre en el pago,cuando la lluvia invita( Historia de la torta frita)


La torta frita (Argentina y Urugua), sopaipilla (Chile, México y Cuyo argentino), cachanga (Perú)​ o chipá cuerito (Noreste argentino y Paraguay)​ es un bocado típico de la gastronomía española y sudamericana. Es similar en preparación y origen a otros platos tradicionales de América Latina como el picarón de Centroamérica. Pueden tener distintas formas aunque las tortas fritas usualmente se preparan de forma redondeada y achatada. También existen variantes que recuerdan por su masa y gusto a los buñuelos.
Esta receta surgió como todas las demás, ante la necesidad de cocinar con lo que se encontraba en la casa y así mitigar el hambre. Antiguamente nunca faltaba en la casa, harina de trigo, azúcar, huevos del propio gallinero y leche recién ordeñada.

Preparación Su masa es básicamente la del pan común con un leudado más corto, se compone básicamente de harina de trigo, agua tibia y sal, de aquí existen variantes de distintos agregados como levadura, huevos, leche, azúcar, manteca o grasa, luego de la fermentación se estira la masa, se la corta de la forma deseada y se fríe en grasa vacuna o aceite vegetal neutro. Una vez terminadas se las puede espolvorear con azúcar común o impalpable si gustan dulces. También se puede hacer con polvo de hornear, aunque no tiene el mismo sabor que con la levadura natural o seca.
Por lo general, su forma es circular o en rombo con cortes u orificio al centro para que la masa no se infle y mejorar su cocción.

Tipos Pueden ser dulces o moderadamente saladas, ya que a la masa se le agrega solamente una pizca de sal en algunos casos. Otras recetas las rellenan con dulce de membrillo o queso. Quedan muy ricas untadas con dulce de leche o miel una vez terminadas. Es tradición comerlas los días nublados o lluviosos acompañando el mate. Se cree que esta costumbre se debe a que antiguamente los gauchos de campaña juntaban el agua de lluvia para hacer la preparación de la masa y así entre mate y mate pasaban el día hasta que mejorara el clima. Tradicionalmente las tortas fritas reemplazan a las facturas y galletitas en tiempo de vacas flacas.

El origen de estas pequeñas tortas es desconocido. Se cree que son de origen árabe, llevadas durante la invasión de la península Ibérica, y adoptada por sus habitantes, junto con otros recetas. Finalmente llega a América tras la colonización española.

 En España existen unas tortas de consistencia y sabor idénticos, que se denominan de distintas maneras dependiendo de la región, e incluso de la localidad. Concretamente, en la Alcarria, sita entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, se las denomina "parpantas" o "papartas". Se elaboran de forma muy similar, y su sabor recuerda al de los buñuelos. En la región de Andalucía de España las sopaipas son típicas en muchas celebraciones y fiestas populares, sobre todo en los pueblos de la Provincia de Córdoba, como Montilla o Fuente Palmera, tomadas solas o con chocolate.

Más cercana a nuestro tiempo, heredamos de los italianos los chiacchere o sfrappole, aunque su denominación puede cambiar dependiendo de la región de procedencia. Estas delicias a diferencia de otras, lleva como ingrediente el licor de la zona y es típico consumirlos durante el Carnaval.

Posteriormente, al llegar inmigrantes de procedencia germánica, en especial los alemanes del Volga, a partir de 1878 trajeron consigo unas tortas fritas con ciertas similitudes, llamadas Kreppel . Sin embargo, ellos se encontraron con que ya era común la preparación de otro tipo de tortas en Sudamérica desde tiempos coloniales.
La Kreppelfest de la comunidad germánica es celebrada en varias localidades de Argentina, e incluso se la organiza a nivel provincial. Su nombre fue traducido como la «Fiesta de la torta frita» pero es un poco más elaborada. Se destaca la celebración anual en el mes de marzo en Colonia Hinojo cercana a la ciudad de Olavarria.

Esta exquisitez se elabora en toda Latinoamérica, por ejemplo en Chile se denomina sopaipilla, suelen llevar como ingrediente principal zapallo. Por su sabor neutral pueden ser consumidas dulces o saladas. Las dulces van untadas en salsa de chancaca (con canela y cáscara de naranja) y son llamadas sopaipillas pasadas. Las saladas suelen ser acompañadas con kétchup, mostaza o pebre. En la región de la Araucanía (Chile) se se prepara con agua y se le agregan piñones.
 Esta palabra proviene del mozárabe "sopaipa", que significaba "masa frita". El término sopaipa, a su vez, proviene del germano "suppa" que significa "pan mojado en líquido". La palabra "sopa" también se origina de esa misma expresión, que tiene como idea base caldo en el que se moja pan.

En el Perú, además de sopaipilla se le conoce con el nombre de cachanga, y su tamaño es más grande que la circunferencia de un plato y de masa muy delgada. La cachanga se cocina con harina y sal sin levadura, frito en sartén, es común en las familias campesinas del Perú. En Pocollay, distrito de Tacna en el sur del Perú, se realiza anualmente el concurso a la mejor sopaipilla frita en una paila.
En Montevideo es común, especialmente en los meses fríos, la venta callejera de tortas fritas preparadas en el momento, existiendo incluso un sindicato denominado “Asociación de Tortafriteros” del Uruguay.

Las tortas fritas son tan apreciadas como cualquier otra clásica comida argentina y como tal tiene su celebración. Entre ellas podemos nombrar:
  • Febrero- departamento de Rivadavia, Pcia. Mendoza, “Festival entre tonadas y sopaipilla”
  • Abril- Fiesta de La Torta Frita, Mercedes, Pcia. de Bs. As,  selección de "La Tortera/o del Año" y se realiza la torta frita mas grande del mundo.
  • Mayo- Fiesta del Mondongo y la Torta Frita de Santa Colama en Baradero, Bs.As. En Lamarque Rio Negro, Festival Internacional de la Torta Frita y el Mate Lavado.
  • Julio- Fiesta de la Torta Frita Carpintense en la localidad de Carpintería, cercana Merlo, San Luis
  • Septiembre-Fiesta de la torta frita y el mate en Santo Tomé, Santa Fe
  • Octubre - Copetonas es sede de la Fiesta del Mate y la Torta Frita, donde se elije el mejor cebador de mate. Festival Provincial de la Torta Frita en Villa 25 de Mayo, cerca de San Rafael, Mendoza. Fiesta Provincial de la Torta Frita en Ascensión, partido de Gral. Arenales,Bs.As. 
Asi nos describe el conjunto santafesino Ivoti como se vive con alegría un día de lluvia...  
Es costumbre en el pago
Cuando la lluvia invita
Las criollas tortas fritas
Mientras pasa el mal tiempo,
Se amasa con sentimiento
Harina, grasa y sal muera
Y después como dice la abuela
Hay que comerlas calentitas,
El aroma cuando se frita
Ni bien llueve invade el barrio
Antigua costumbre del pago
Que hoy me pongo a recordar
Guainita le quiero invitar
Mientras pasa el temporal
Venga que vamos a matear
Esta lindo pa las tortas fritas.- 

Conclusión, existen tantas recetas como cocineros en el mundo. Podrá tener como ingredientes: levadura, polvo de hornear o harina común, leche o agua, manteca, aceite o grasa, nada importa. Queda en nosotros experimentar con lo que tengamos en casa hasta encontrar la receta que nos guste. Nada nos lo prohíbe y si es posible recrear aquellas recetas de familia que tenemos en algún lugar guardado, su resultado tendrá un valor agregado en el corazón del que lo coma.

Como siempre les dejo una recetita de tantas que existen, después nos cuentan…
 Torta fritas. Cocineros Argentinos-Ingredientes
 Masa:
 Harina leudante 250 grs
 Harina 0000 250 grs
 Sal 1 cdta
 Grasa vacuna 1 cda
 Agua 300 cc
Aceite para freir c/n
Procedimiento
Colocar las harinas en un bol, sumar la grasa pomada, la sal y el agua de a poco para ir tomando la masa. Amasar bien.
 Estirar la masa, cortar de la forma deseada y freír.

Nota Ideal para comerlas espolvoreadas con azúcar, untadas con miel o dulce de leche y si las prefieren saladas con un rico jamón crudo como las probé en Mendoza.

sábado, 6 de abril de 2019

Todos los caminos nos llevan a Constantinopla

Breve historia de la cocina turca Las artes culinarias turcas tienen su origen en el auge del Imperio Otomano, que dominó Europa del Este y Oriente Medio durante casi dos siglos (1453- 1650). La influencia de los ingredientes y maneras de cocina turcos todavía se dejan sentir en los lugares que estuvieron bajo su dominación . La cocina turca esta incluida dentro de lo que se considera gastronomía mediterránea, ya que comparte ingredientes y técnicas que son comunes a los países que se encuentran en la costa del Mar Mediterráneo. Ha viajado de un continente a otro, asentándose en Anatolia, punto de encuentro de muchas civilizaciones. Durante siglos debido al frecuente desplazamiento de diferentes pueblos por motivos expansionistas o comerciales, se intercambiaron costumbres y recetas, que se fusionaron creando una cocina muy rica, variada, sana y equilibrada, ligeras pero al mismo tiempo abundante.
Turquía basa su cocina en ingredientes frescos que se producen o cultivan desde hace siglos. Este país posee una gran variedad de carnes, pescados y cultiva un gran número de especias y verduras, convirtiéndose en uno de los pocos países autosuficientes desde el punto de vista de la alimentación.
Entre los “meze” o entradas más populares están: la berenjena cocinada de diversas formas, los tomates, los pepinos, el queso blanco turco, los tomates y pimientos rellenos de arroz, las verduras como chauchas en aceite de oliva, el pollo carcasiano (con una salsa a base de nueces), los rollitos de börek (o una especie de empanada o rollos rellenos), las chauchas blancas, las cebollas frescas, los mejillones, “fava” puré de habas, almendras blanqueadas, “çýroz” ( caballas secas ), “lakerda” (pescado crudo tratado con sal ) “leblebi” (garbanzos tostados ), aceitunas negras y verdes, rábanos, lechugas, “pastýrma” (una especie de jamón de ternera salado y sazonado ), y “sucuk” (salchichón de ternera turco sazonado).
CARNES
  • LA CARNE se cocina de formas variadas: al horno, a la parrilla, asada, en la sartén, guisada, frita, a la brasa, y como köfte (carne picada, miga de pan, hierbas y una mezcla de especies), cortada en trozos o picada, cocida, estofada con legumbres o verduras, o “dolmas” (,hojas de parra rellenas de arroz, carne picada, hierbas y cebolla rallada. 
  • EL CORDERO es la carne más consumida en Turquía, se sazona con una variedad de hierbas que le proporciona un rico sabor que no tiene en otras partes del mundo. 
  • LAS AVES lo más utilizado es el pollo que se suele preparar muy sabroso, el resto son muy escasas en la cocina turca. 
  • EL PESCADO no es muy importante en la comida tradicional, aunque cada vez se consumes más. Turquía tiene muy buen pescado y variedad. Se prepara asado, envuelto en papel, frito, al horno, al vapor, seco, con mayonesa, ahumado o tratado con sal.
  • Los pescados más comunes en Turquía son: el lüfer y el istavrit (parecidos a la caballa) çinekop (pescado azul) çipura (parecido a la trucha), hamsi (boquerones), izmarit, en español el pescado Caramel (es difícil encontrar una especie parecida en otro sitio).
  • Pero el plato mundialmente famoso es el Kebab o mas conocido en el resto de la gastronomía árabe como shawarma . Consiste en distintos tipos de carnes ensartadas en una estaca que gira asándose en un especie de parrilla vertical. Se puede considerar un plato de comida rápida o callejera,ya que se come sobre un pan tipo pita con cebolla tomate y perejil sazonado con distintas salsas. Sus variedades más conocidas son el sis kebap y el doner kebap.

VEGETALES
  • LAS VERDURAS son muy abundantes en Turquía. Se cocinan con carnes o solas, calientes o cocidas en aceite de oliva para servir frías. A veces se fríen y se toman como entrada. Se cocinan de formas muy diferentes, especialmente las berenjenas (existen 41 recetas diferentes de las mismas). Ellas están presentes en muchos primeros platos y como relleno de las pastas más suculentas. Además se usan también otros tipos de verdura como los tomates, pimientos y el pepino. 
  • LAS ENSALADAS crudas o cocidas suelen acompañar cualquier comida turca. Los ingredientes más utilizados son: la lechuga, pepino, cebolla tierna, tomate, pimiento rojo o verde, ajo, apio, perejil, menta y una larga lista de legumbres y verduras crudas o cocidas. Generalmente, se aliña con una mezcla de aceite de oliva, jugo de limón y sal. 
  • EL ARROZ es casi como el pan en la cocina turca y sirve de acompañamiento a una gran variedad de platos. A veces se sirve como segundo plato después de un primero ligero. 
  • EL BÖREK en la tradición culinaria turca, es el rival del arroz. Se hace con “yufka” (finas hojas de masa (parecido al hojaldre pero muy finas) rellena de carne, queso o espinacas. Se sirve como entrante o como segundo plato.

SABORES Y AROMAS 
Además, la cocina turca destaca por conservar la textura y sabores originales de los alimentos evitando el uso excesivo de salsas y preparando las carnes y pescados a la plancha. Las especias que se utilizan tienen en el caso de Turquía una función más aromática que de variación del sabor. Se destaca en todos sus platos por el uso de un ingrediente que tradicionalmente se usa en los países del oeste como postre como el yogurt , que se utiliza para salsas en platos de carnes y pescados y como ingrediente estrella para sus sopas.
Además, en todo plato de cocina turca que se precie no puede faltar la mezcla de especias que caracteriza a la mayor parte de las cocinas orientales. En el caso turco las más destacadas son la pimienta de Alepo, que es un picante que se vierte encima de las comidas, eneldo, menta, comino y laurel.
LOS POSTRES TURCOS pueden clasificarse en cuatro clases: pastelería (generalmente rica y azucarada ), los pudíns y otros postres de leche, frutos cocidos y fruta fresca. La fruta turca es sabrosa, variada y abundante. Es el postre tradicional en muchos hogares.
Los postres son una de las áreas más cuidadas de la cocina turca. La mayoría fueron creados para satisfacer los gustos y caprichos de los nobles durante el Imperio. El postre sobre el que más variaciones se han hecho ha sido el puding, que se prepara con arroz (sütlaç), horneado (kazandibi), o con nueces y fruta, (asure). Pero no sólo el puding es la estrella de los postres, también destacan otros como el baklava que es una empanadita de hojaldre rellena de pistachos y miel.y pastas rellenas, börek, son otras delicias de la gastronomía turca. Pero sin duda no se puede finalizar una visita a un restaurante turco sin probar su especialidad: la confitura de rosas, gül receli, elaborada a base de leche y esencia de rosas.
BEBIDAS
Como toda buena mesa no pueden faltar las bebidas que acompañan cada alimento, destacándose las infusiones, cuyos ingredientes se cultivan en las propias tierras de Turquía.Entre las bebidas más destacadas puede encontrar: 
  • EL CAFE Y EL TÉ forman parte del rito hospitalario turco. La palabra inglesa “coffee”, deriva del turco “kahve” porque aunque el país de origen del café es Etiopía, su uso se extendió a toda Europa a través de Estambul, en el siglo XVI. 
    Es tal la importancia del café en la cultura turca que en el año 2013,fue declarado Patrimonio Inmaterial de Humanidad por la UNESCO . Para ello se tomò en consideración una serie de técnicas de preparación especiales sumada a la rica cultura común tradicional de este pueblo.  
  • El CAY es un té que se toma durante el día servido en un vaso en forma de tulipán. Se sirve muy caliente y nunca se toma mezclado con leche. El té de media tarde, servido con pasteles o galletas, representa casi un ritual en los hogares turcos, cumpliendo una función social en la cultura turca.
  • El SAHLEP es una bebida a base de polvos de orquídea y leche. Se sirve, al igual que el cay, en pequeños vasos de cristal y muy caliente como bebida de invierno.
  • EL AYRAN (bebida de yogurt con agua y sal) es muy habitual su consumo, como las gaseosas puede serlo en países occidentales.
  • Y finalmente el BOZA: a base de cebada hervida y fermentada, esta bebida se toma muy fría como refresco. 
Por todo lo que hemos compartido los invito a probar estos manjares para conocer de esta manera una parte de la cultura turca.

FUENTE: www.casaturca.org; Wikipedia

martes, 2 de abril de 2019

Sobre el curanto y otros pozos


El curanto no es una cocción que pertenece solo a la región patagónica . Es empleada en varios lugares del mundo y desde hace muchos siglos ya que se descubrieron evidencias arqueológicos en zonas como Europa. Básicamente es un horno de tierra o pozo de cocción cuya estructura es muy simple . Puede tener distintos nombres y llevar distintos ingredientes pero eso depende del punto geográfico por lo que variara en la conformación y en los ingredientes utilizados.
En la actualidad, los hornos de tierra son utilizados por numerosas comunidades, sobre todo durante ceremonias o celebraciones: el lovo de los indígenas de Fiyi, el luau de los nativos de Hawái, el hāngi de los maoríes , Ximbo o barbacoa mexicana y la pachamanca o huatia peruana.

El curanto (voz mapuche que significa ‘pedregal’) es un método tradicional milenario de cocción perteneciente al archipiélago de Chiloé(Chile) que tiene sus orígenes en la Polinesia. Hoy se ha difundido por la Patagonia chilena y argentina.
Tradicionalmente en la gastronomía de la Isla de Chiloé se prepara al aire libre y recibe el nombre de «curanto en hoyo», pues está hecho en un pozo cavado en la tierra, aproximadamente de medio metro de profundidad y se calientan piedras al rojo vivo en una fogata.
Una vez calientes las piedras, se retira el fuego. Comienza el armado del curanto y su sellado con hojas de pangue y una capa de tierra, para permitir una cocción al vapor y con toques de ahumado. El momento en que se retira el fuego y se ponen las capas de alimentos a cocer, debe ser rápido para evitar la pérdida de calor de las piedras, y comúnmente se trabaja en equipo coordinado.
 La preparación del curanto en hoyo toma bastante tiempo, lo que puede constituir un evento social en sí mismo, sobre todo si se tiene en cuenta que el trabajo que demanda hacerlo requiere la participación de alrededor de cinco o más personas.

La otra forma de preparación se denomina «curanto en olla», al prepararce en este recipiente permite conservar el caldo de la cocción, que luego se sirve en un recipiente junto al plato de curanto. Otro nombre del curanto en olla es «pulmay», porque guarda cierta semejanza con una sopa chilota que lleva ese nombre..
La Preparación consiste en colocar los mariscos (ocasionalmente también distintos tipos de pescado), carne, papas, longanizas, habas y arvejas. Además se preparan distintos tiposde pancitos que se cuecen entre las piedaras llamados chapaleles y milcaos,la masa se elabora con papas . Cada capa de ingredientes se cubre con las grandes hojas de una planta llamada maqui, pangue o nalca(plantas de la zona), o en su defecto, con hojas de repollo. Todo esto se cubre con tierra, tepes (panes de pasto con la tierra hacia arriba)y arpillera o lienzo mojados, a modo de una gran olla a presión, en la que se cuecen los alimentos durante una hora o un poco más.

Platos semejantes
En la Polinesia se preparan platos compuestos por mezclas de alimentos de diversos orígenes dentro de hoyos con piedras calientes que se asemejan a un curanto, pero difieren en el tipo de mariscos, vegetales y carnes utilizadas. Este tipo de preparación es llamado hāngi en Nueva Zelanda, kalua en Hawái y umu pae en la Isla de Pascua. Otros platos semejantes en el proceso de cocción son la barbacoa mexicana, la huatia del altiplano andino y la pachamanca peruana.
La Huatia o Guatia (del quechua "watya" o "watiya" o bien wetya) es un plato típico de la gastronomía andina, siendo consumido actualmente en Perú, Bolivia, norte de Argentina y norte de Chile.
Se asemeja en su preparación a la pachamanca peruana siendo a veces confundido con esta última, aunque su elaboración e ingredientes presentan características particulares dependiendo también de las usanzas regionales, hasta locales.

Los orígenes del Huatia se remontan al Perú precolombino; el primer cronista occidental en hablar de la Huatia fue el sacerdote Francisco de Ávila quien alrededor del año 1600 al recopilar los mitos existentes entre los pueblos de Huarochirí, en la sierra de Lima, señalaba la figura del dios Huatiacuri, más estrictamente watya quriq (recogedor de watya) hijo del poderoso Pariaqaqa, de quien se decía que ocultaba su divinidad en una apariencia miserable -como el andrajoso Odiseo de retorno en Íthaca- y sólo se alimentaba de papas asadas en la tierra calentada llamadas huatias o huatiyas, razón por la cual recibió ese nombre. Por ello se le ha considerado la personificación de la papa.
Dependiendo de la zona donde se lo prepare, el ingrediente principal son las papas aunque en el norte argentino es la carne vacuna, las cuales suelen ir acompañadas de queso, cebollas, etc. Existen múltiples varientes y formas de preparación de este plato según el lugar o región en donde se lo prepare. A tal fin se construye en el suelo un horno de terrones el cual se calienta con leña: cuando está a punto se entierran los ingredientes, que como el queso son envueltos habitualmente en un mantel. Se desentierran cuando se encuentran debidamente cocidos y se acompañan con diferentes hierbas aromáticas como la muña o el huacatay, entre otras.

La pachamanca también procede del Perú, sobre el calor de las piedras precalentadas se coloca carne de vaca, de cerdo, pollo y cuis previamente aderezados con ingredientes como chincho (el principal), huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote, choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca. Más allá de una comida o de un ágape, es un rito comunitario en el Ande y en las ciudades con vecinos andinos.
El término «pachamanca» proviene de las voces quechuas pacha, «tierra» y manka, «olla»; por lo que su significado sería «olla de tierra»; pero cabe precisar que en lengua aimara el término manca o mankha significa «comida» por lo que un significado alternativo también es «comida de la tierra».
Este plato tiene aproximadamente cinco mil años de antigüedad manteniéndose durante el Imperio inca  y llegando a nuestros días por medio de un proceso evolutivo que permitió su expansión a lo largo del territorio peruano, introduciéndose variaciones en el procedimiento técnico de elaboración, mas no en sus ingredientes ni en su cocción.
Actualmente este plato también es preparado en olla y en ese caso recibe el nombre de «pachamanca a la olla».
La pachamanca se asocia con la «huatia» de las regiones de Ayacucho y Huancavelica, con el «copús» de la región Piura y el «curanto» de Chile.

Esta tipo de cocción no solo llegò a nuestro país por el noreste sino también se arraigò en la zona sur de la cordillera andina, gracias a la mano de los inmigrantes suizos que al ingresar por Chile adoptaron previamente esta costumbre. En la actualidad se celebre en febrero la Fiesta Nacional del Curanto en Colonia Suiza a 25 km de San Carlos de Bariloche, Rio Negro.